“Erase una vez una generación disrupta endocrina”
Estamos rodeados. Es un enemigo silencioso que ha conquistado nuestras vidas y que se ha instalado en ellas, y ahora no sabemos cómo sacárnoslo de encima.
Está en tu colchón, en tu sofá, en la cápsula de tu café Nespresso de cada mañana, en la ropa que llevas, en tu coche, pegado a la piel de la fruta que consumes…se llama petróleo.
El petróleo es la base del plástico y de un montón de agentes químicos, conservantes y fertilizantes que han abaratado nuestro estilo de vida, pero que se está llevando nuestra salud por delante.
Ahora se ha instalado en tu cerebro, en tu hígado, en tu intestino, en tus riñones y ha comenzado a modificar tus hormonas. Aquello que te dice qué, cómo y cuándo has de desarrollar tu pubertad o una determinada patología.
Señores, bienvenidos a la generación disrupta, endocrinológicamente hablando.
El artículo que leerás a continuación está elaborado por la dietista integrativa y Coach especializada en hábitos saludables, Anna Carbonell.
LO QUE NECESITAS SABER PARA CUIDAR DE TU SALUD Y LA DE TU ENTORNO
¿Cómo funciona nuestro cuerpo?
Nuestro cuerpo es como una orquesta donde todo debe estar bien coordinado. Uno de sus directores más importantes es el sistema endocrino, encargado de regular funciones vitales como el sueño, el crecimiento, el estrés o la fertilidad a través de mensajeros químicos: las hormonas.
¿Qué son los disruptores endocrinos (D.E.) o los Endocrine Disrupting Chemical (E.D.C.)?
Son contaminantes químicos ambientales presentes en el entorno que imitan nuestras hormonas y alteran su equilibrio. Están en muchos productos que usamos a diario y, al igual que las hormonas, actúan en dosis muy bajas y su impacto puede ser profundo.
Así como una llave falsa puede abrir una puerta y dejarla abierta de par en par, estos compuestos “engañan” al cuerpo, interfiriendo con procesos naturales importantes.
¿Cómo afectan a nuestra salud?
La exposición a D.E. tiene consecuencias muy diversas en todas nuestras funciones. Los efectos no siempre son inmediatos, pueden tardar años en aparecer, lo cual dificulta muchas veces establecer una relación de causa-efecto. Algunas de las enfermedades más estudiadas son:
-
- Endometriosis
- Infertilidad y riesgo para el feto durante el embarazo
- Pubertad precoz
- Cánceres hormonodependientes (mama, próstata)
- Obesidad, diabetes tipo 2, trastornos neurológicos o tiroideos
- Asma y alergias…y un largo sinfín
¿De dónde provienen los D.E.?
Los disruptores endocrinos provienen de una variedad de fuentes químicas, muchas de ellas derivadas de la industria petroquímica o de procesos industriales.
Los más comunes son:
Derivados del petróleo: muchos disruptores endocrinos son compuestos orgánicos sintéticos producidos a partir del petróleo:
-
- Bisfenol A (BPA): usado para fabricar policarbonatos y resinas epoxi.
Ftalatos: plastificantes que suavizan el PVC.
-
- Parabenos: conservantes usados en cosmética y fármacos.
Estos compuestos imitan o interfieren con las hormonas debido a su estructura similar a los estrógenos.
Subproductos de la industria química: algunos disruptores se generan como subproductos o residuos:
-
- Dioxinas y furanos: liberados en la incineración de residuos o fabricación de pesticidas.
- PCBs (bifenilos policlorados): aunque prohibidos, aún persisten en el ambiente por su uso industrial pasado.
Productos diseñados para matar o conservar: Algunos se crearon intencionalmente para ser biocidas o fungicidas:
-
- Triclosán: antibacteriano en cosméticos muy común en la pasta de dientes.
- Pesticidas como DDT, clorpirifós o atrazina: interfieren con hormonas de insectos… y también de humanos.
Aditivos industriales y textiles (presentes en muchas construcciones y ropa): Retardantes de llama (PBDEs, TBBPA), usados en muebles, ropa y aparatos electrónicos.
-
- Alquifenoles (nonilfenol): en detergentes industriales y plásticos.
En resumen:
La mayoría de los D.E. no existen de forma natural. Son moléculas químicas sintéticas, muchas derivadas del petróleo, diseñadas para usos industriales o domésticos que, una vez liberadas al entorno o absorbidas por el cuerpo, pueden interferir con el equilibrio hormonal.
¿Dónde encontramos a los disruptores endocrinos?
Prácticamente en todas partes. La mayoría de productos de uso cuotidiano los contienen, y nuestra exposición es habitual y recurrente.
No es que estemos sometidos a 1 en concreto, sino a varios a la vez. Por un lado, un mismo producto pueden contener múltiples de ellos, sobre todo en cosmética y, por otro lado, estamos expuestos a varias fuentes medioambientales (aire contaminado, restos de fertilizantes en los alimentos, micro plásticos en la ropa, microplásticos en el agua…). Todo ello es el llamado “efecto cóctel”.
🌡️ Principales Disruptores Endocrinos y Cómo Evitarlos
🧴 Bisfenol A (BPA)
¿Dónde está?
Botellas y envases de plástico, latas.
Evítalo:
- Usa vidrio o acero
- No calientes en plástico
- Busca BPA Free
💄 Ftalatos
¿Dónde están?
Laca, perfumes, productos de limpieza.
Evítalos:
- Cosmética natural
- Sin fragancias artificiales
- Limpiadores ecológicos
🧼 Parabenos
¿Dónde están?
Champús, acondicionadores, cremas.
Evítalos:
- Busca “sin parabenos”
- Mejor si es cosmética certificada
🦷 Triclosán
¿Dónde está?
Pastas de dientes, desodorantes.
Evítalo:
- Busca productos “sin triclosán”
🥬 Pesticidas
¿Dónde están?
Frutas y verduras no ecológicas.
Evítalos:
- Elige productos ecológicos
- Lava y pela bien los alimentos
🍳 Compuestos perfluorados
¿Dónde están?
Sartenes antiadherentes (teflón).
Evítalos:
- Evita PFOS y PFOA
- Prefiere hierro fundido o acero
¿Qué dice o hace la ley europea respecto a los disruptores endocrinos?
La legislación europea reconoce y regula muchos de los principales disruptores endocrinos, con criterios científicos establecidos desde 2018. Sin embargo, el proceso de identificación y prohibición aún es lento, y muchas sustancias siguen en evaluación o uso limitado.
No obstante sus grandes áreas de trabajo actualmente son:
-
- Estrategia de Sostenibilidad para las Sustancias Químicas (2020): Propone una prohibición generalizada de los D.E. en productos de consumo como cosméticos, juguetes y envases.
- Desarrollo de una base de datos pública de sustancias D.E. identificadas.
- Mejorar las etiquetas de advertencia y mayor transparencia en los productos.
¿Por dónde empiezo si quiero limitar mi exposición cotidiana?
A través de cambios en nuestros hábitos de consumo
Alimentación
-
- Prioriza productos ecológicos y de temporada.
- Lava bien frutas y verduras (con un buen chorro de vinagre o bicarbonato diluido en agua, por ejemplo).
- Reduce alimentos grasos de origen animal y pescados grandes (acumulan tóxicos).
- Evita que el plástico toque tus alimentos.
Cocina y envases
-
- Usa vidrio o acero inoxidable, evita plásticos y teflón.
- No calientes comida en plásticos.
- Elimina de tu vida las botellas de agua de plástico.
Cuidado personal
-
- Menos es más: usa productos concentrados, sólidos y certificados.
- Haz preguntas respecto a la composición de las cosas (el pequeño comercio te dará mucha información).
- Recuerda que ni la espuma ni los olores son señales de limpieza (es lo que nos han hecho creer).
- Pon en tu piel todo aquello que sea capaz de comerte.
Hogar
-
- Ventila a diario las habitaciones.
- Limpia con productos bio certificados o con soluciones naturales a base de vinagre, bicarbonato y agua.
- Evita ambientadores, sprays o velas repletas de parafinas y/o fragancias artificiales.
- Si haces bricolaje, ventila bien y elige productos con las certificaciones europeas.
Recuerda: cada pequeño cambio cuenta
“¡Hola! Soy Anna Carbonell. dietista integrativa y coach especializada en hábitos saludables.
He descubierto que mi misión es acompañar a personas que desean recuperar su energía y bienestar, ayudándoles a cambiar sus hábitos para disfrutar de un estilo de vida más saludable.
Trabajo con mujeres que, como yo hace años, llevan vidas ocupadas, profesionales que enfrentan estrés diario y que buscan reconectar con su cuerpo y con su mente.
Mi enfoque combina ciencia, experiencia personal y empatía.
Soy Licenciada en Economía y fui empleada de banca durante más de 25 años.
Después de pasar una crisis personal por desequilibrios de salud, decidí dar un vuelco completo a mi vida.
He pasado los últimos años estudiando el Ciclo formativo de grado superior en Dietética Ecológica en el Institut Roger de Llúria, el Posgrado PNIE Heath Trainer by Institut Xevi Verdaguer así como una formación en coaching acreditada por ICF para convertirme en la profesional que soy ahora”.
Email: consulta@annacarbonellcoach.com
IG: @anna_carbonell_coach
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.