El abuso del recurso agua en las fórmulas.

Un aspecto poco conocido por muchos consumidores es el abuso del agua como ingrediente predominante en productos de uso diario, tanto en cosmética como en limpieza. Aunque legalmente permitido, su inclusión en grandes proporciones —a veces superior al 90%— responde más a razones económicas que a beneficios reales para el usuario.

Tomemos el caso de los champús líquidos convencionales. Al revisar la lista de ingredientes (INCI), el primero que aparece casi siempre es Aqua o Water, lo que indica que constituye la mayor parte del contenido. En algunos casos, el agua puede representar hasta un 90% de la fórmula, dejando los ingredientes activos en cantidades mínimas (bastante más abajo en el listado de ingredientes).

El resultado: un producto que parece más eficaz por su volumen que por su acción real, y que necesita más conservantes para evitar que se degrade.

Situación similar ocurre con muchos detergentes líquidos para ropa o limpiadores multiusos. Grandes envases, pesados, ocupando espacio en el transporte y en el hogar, están compuestos en su mayoría por agua, mientras que los agentes limpiadores constituyen apenas un pequeño porcentaje. La consecuencia ambiental es significativa: más plástico, más CO₂ en la cadena logística y mayor generación de residuos.

Por suerte, ya existen alternativas más sostenibles: productos sólidos, concentrados o en polvo que reducen drásticamente la necesidad de agua en la formulación. Al eliminar el agua, no solo se obtiene un producto más eficiente, sino que se reduce también la huella ecológica.

Impacto ambiental

El uso excesivo de agua en estos productos no solo implica un consumo directo de este recurso, sino que también conlleva impactos ambientales y económicos adicionales:

  • Transporte y embalaje: El alto contenido de agua aumenta el peso y volumen de los productos, lo que implica un mayor uso de materiales de embalaje y energía en el transporte.
  • Especulación respecto a que un producto en su mayor contenido es agua, asignándole una proporción insignificante a los productos por los que en teoría hemos pagado (y traduciéndose de paso en publicidad engañosa).

¿Qué dice la ley en europea respecto a los ingredientes?

La legislación europea establece directrices claras sobre la declaración y concentración de ingredientes en productos cosméticos y de limpieza para garantizar la seguridad del consumidor y la transparencia en la información proporcionada, pero no hace referencia a la proporción adecuada del agua en la fórmula sin que ella se traduzca en relleno barato.

Declaración de Ingredientes en productos cosméticos:

  • Los ingredientes deben enumerarse en orden decreciente de concentración hasta el 1%.

Declaración de Ingredientes en detergentes y productos de limpieza:

El Reglamento (CE) n.º 648/2004 establece que los ingredientes deben declararse en función de su concentración en intervalos específicos, como:

  • Inferior al 5%;
  • entre el 5% y el 15%;
  • y superior al 30%.

Si bien la ley europea obliga a declarar los ingredientes, estableciendo criterios según la familia de cada producto, lamentablemente no entra en cuestiones como la presencia permitida o no en sus fórmulas del elemento agua (usado como relleno barato).

Algunos ejemplos de abuso y cómo identificarlos:

Champús líquidos convencionales

  • Contenido de agua: hasta 80-90%.
  • Ejemplo: muchas marcas comerciales usan agua como primer ingrediente (INCI: Aqua o Water), seguido por sulfatos y conservantes.
  • Crítica: el agua diluye los ingredientes activos, requiere más conservantes (que destruyen la vida marina) y genera más envases plásticos para transportar grandes volúmenes de producto innecesariamente.

Cremas hidratantes

  • Contenido de agua: típicamente entre 60 y 80%.
  • Ejemplo: cremas de grandes marcas incluyen agua como primer ingrediente con aceites o mantecas en menor proporción.
  • Crítica: en muchos casos, la hidratación inicial que se siente es el agua evaporándose, no una nutrición profunda; se necesita reaplicar frecuentemente.

Sérums “acuosos” o “hidratantes”

  • Contenido de agua: hasta 95%.
  • Ejemplo: sérums con ácido hialurónico donde el agua constituye casi todo el producto.
  • Crítica: se promocionan como tratamientos avanzados pero están mayoritariamente diluidos en agua.

Limpiadores multiusos líquidos

  • Contenido de agua: hasta 90-95%.
  • Ejemplo: productos como Mr. Clean, Cif, etc., tienen agua como primer ingrediente.
  • Crítica: los ingredientes activos representan una fracción mínima, pero se venden en grandes botellas pesadas, aumentando la huella de carbono en el transporte.

Reflexión final

El abuso del agua en productos se traduce en:

  • Mayor consumo de envases plásticos.
  • Mayor peso y volumen de transporte (más emisiones de CO₂).
  • Necesidad de más conservantes.
  • Menor concentración de ingredientes activos por unidad de producto.

¿Cómo evitar productos con exceso de agua?

  • Revisar el listado de ingredientes (INCI): Si ves Aqua o Water como el primero (o entre los primeros tres), probablemente el producto está altamente diluido. Opta por productos donde los ingredientes activos o naturales estén al principio de la lista.
  • Preferir formatos sólidos, concentrados o en polvo: estos productos han reducido al mínimo la presencia del agua en sus fórmulas, consiguiendo crear productos ultra concentrados que te durarán más y que concentran mayores activos en sus fórmulas. Estos productos son más ligeros, duran más y requieren menos envase.
  • Infórmate sobre la marca: Investiga si la marca tiene políticas de sostenibilidad y transparencia en sus ingredientes. Algunas marcas ya indican el porcentaje exacto de agua en sus productos o promueven líneas eco-friendly o “zero waste”.
  • Evalúa el rendimiento real de ese producto: Pregúntate: ¿este producto dura más? ¿necesito aplicar mucho para que funcione? Muchas veces, los productos menos diluidos tienen mejor rendimiento y, a largo plazo, resultan más económicos.

Innata Natura 

Innata Natura es un proyecto de cosmética natural dirigido por Sheila Mroczkowska, CEO y Directora Farmacéutica.

Como ella, ya muchas marcas de cosmética y productos naturales, han remplazado el agua por hidrolatos (elemento líquido muchísimo más poderoso y beneficioso que un relleno barato como el agua) en sus fórmulas.

“Utilizar hidrolatos de plantas nos aporta propiedades hidrosolubles que se solubilizan en el agua. Las moléculas de las plantas se traspasan al “solvente”, aportando propiedades que no tiene el agua sola.
¿Por qué la cosmética industrial solo usa agua? Porque sale más barato, dura más tiempo y puede permanecer años sin venderse. La cosmética natural es cosmética viva”, nos indica.

Sabemos lo que tenemos

En El Gramo Original encontrarás una gran variedad de marcas que son conscientes de este problema y que eliminan el agua de sus fórmulas, o bien la reducen a su más mínima expresión.

Estamos en medio de una gran transformación en el mercado de consumo y nos enorgullece ser conscientes de este problema y preguntar –antes de traerlos- cómo se fabrican nuestros productos.